Biopirineo

Expertos en ordenación de pastos reclaman incentivos para la continuidad de
la ganadería extensiva

abg5043 Expertos en ordenación de pastos reclaman incentivos para la continuidad de la ganadería extensivaExpertos en ordenación de pastos y ganadería extensiva han reivindicado la necesidad de reconocer el papel esencial de este modelo productivo en la conservación del paisaje y la biodiversidad. Durante las jornadas “Expertos en Ganadería Extensiva: Ordenación de Pastos en Territorios de Montaña de Alto Valor Ecológico”, celebradas en Jaca (Huesca), se ha puesto de manifiesto la urgencia de mejorar la gestión de los montes y de apoyar a los ganaderos que desempeñan esta labor. 

Hemos intentado que se hiciera en España una estrategia española de ordenación de pastos, para que estos ganaderos sean los que reciban las subvenciones de la Política Agraria Común y no otros”, ha explicado Alfonso San Miguel, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.  “Estos ganaderos, además de producir, hacen una labor de mantenimiento del paisaje y de especies protegidas espectacular”, ha explicado, subrayando “la necesidad de que los consumidores diferencien entre productos de ganadería extensiva e intensiva, poniendo en valor la calidad y el impacto ambiental positivo del primero”.

abg5070 Expertos en ordenación de pastos reclaman incentivos para la continuidad de la ganadería extensiva

Los expertos coinciden en la necesidad de desarrollar políticas de apoyo a la ganadería extensiva, garantizar la correcta ordenación de los pastos y fomentar herramientas innovadoras para optimizar la gestión del territorio. La conservación del paisaje, la biodiversidad y la prevención de incendios dependen en gran medida de estas medidas urgentes.

Desde el ámbito de la investigación, Juan Busque Marcos, del Gobierno de Cantabria, ha dado un más proponiendo  “incentivos específicos para jóvenes ganaderos que apuesten por estos sistemas”. 

“Hay que desmitificar el uso de quemas controladas como herramienta de gestión y por supuesto, fomentar el pastoreo con especies como ovejas y cabras, ya que tienen una capacidad de consumir material arbustivo que no tienen ni el vacuno ni el equino, lo que ayuda a aclarar el territorio y a prevenir incendios forestales”. 

Por su parte, Raquel Tejedor, bióloga técnica del Centro Forestal de Cataluña, puso el foco en la importancia de una planificación integral: “Es fundamental gestionar estos hábitats e integrarlos con otros usos. Los montes no se van a conservar por sí mismos sin una gestión sostenible”. Asimismo, alertó sobre la falta de ordenación en muchos montes de utilidad pública, lo que impide su aprovechamiento adecuado y sostenible.

 

En cuanto a las innovaciones en la gestión de los pastos, Vicente Ferrer, técnico de INTIA, explicó el potencial del collar virtual como una herramienta complementaria para el manejo del ganado extensivo. “No quiere decir que se quiera prescindir de los pastores, pero sí es un sistema que da tranquilidad al ganadero y permite decidir qué zonas aclarar para una prevención eficaz de incendios”.

Dos proyectos aragoneses que apuestan por la ganadería extensiva

Las jornadas desarrolladas en Jaca han sido organizadas por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) en el marco del proyecto BioPirineo, dirigido por ECODES, y del proyecto BEEP de la Diputación Provincial de Huesca.  

El diputado provincial José Cebollero, presidente de la Comisión de Desarrollo, Iniciativas Territoriales y Programas Europeos de la DPH, también ha acudido y mostrado su apoyo al sector:  “Tenemos que conseguir que la información que hay a pie de calle y a pie de monte llegue arriba. Gracias a estas mesas, a ver si podemos simplificar los procedimientos para que todo el trabajo que hacéis aquí no se pierda”. Además, ha reafirmado el compromiso de la Diputación: “Por nuestra parte, vamos a intentar colaborar todo lo que podamos. Vamos a intercambiar con vosotros jornadas donde haga falta. A través de los técnicos de la DPH, vamos a estar en ello. Tenemos que apoyar a nuestros ganaderos y que no pierdan la moral, es fundamental que de aquí salgamos con las cosas claras”.

BioPirineo cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto BEEP busca impulsar la bioeconomía forestal mediante el desarrollo y validación de nuevos modelos de negocio de colaboración público-privada para potenciar la ganadería extensiva y el pastoralismo como servicio ambiental en los Pirineos de Huesca y Lleida. Está liderado por la Diputación Provincial de Huesca, junto con el Instituto Pirenaico de Ecología, la Fundación Pastores, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y el Consell Comarcal del Pallars Sobirà.

 


Autor: Gema Lumbreras

Fecha de publicación: 26 de marzo de 2025

Últimos posts

BioPirineo participa en “Pirineos en Transición” para avanzar en la adaptación al cambio climático en la montaña

BioPirineo participa en “Pirineos en Transición” para avanzar en la adaptación al cambio climático en la montaña

La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas BioPirineo nació con el objetivo de conservar la biodiversida...
La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas

La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas

La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas La economía de los territorios de montaña tiene ante sí una o...
El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo rural

El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo rural

Contenidos:El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo ruralUna jornada para poner en valor la biomasaCasos reales que ...