Cómo realizar un injerto de frutal en una zona de montaña o cuáles son las fases que debes seguir para destilar aceites esenciales de las plantas aromáticas. Estos son algunos de los conocimientos que han aprendido los vecinos de los Valles Occidentales que han asistido al taller impartido por Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) en Ansó.
Se trata de un taller formativo sobre injertos en frutales y cultivo de plantas aromáticas, enmarcado dentro del proyecto BioPirineo. La iniciativa pretende poner en valor técnicas tradicionales y estrategias innovadoras para el desarrollo agrícola en estas zonas.
El taller comenzó con una sesión sobre injertos en frutales, impartida por Pierre Mignard, técnico de investigación del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y Juliana Navarro, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del mismo centro.
Durante la charla, se abordaron las ventajas del injerto como técnica clave en fruticultura para mejorar la resistencia de los árboles, acelerar su crecimiento y garantizar una producción de calidad adaptada a las condiciones climáticas del Pirineo. También se explicaron las principales técnicas, desde los injertos de yema hasta los de púa, destacando su aplicación en la propagación de variedades locales de alta calidad y en la recuperación de huertos tradicionales.
Los asistentes pudieron practicar diferentes tipos de injertos, aprendiendo sobre la importancia del contacto entre el patrón y la variedad, el momento adecuado para realizarlos y los cuidados posteriores para asegurar su éxito.
Plantas aromáticas: una oportunidad para la diversificación agrícola
La segunda parte del taller estuvo dedicada a la producción de plantas aromáticas y medicinales (PAM), un sector en auge que representa una oportunidad para la diversificación de las explotaciones agrícolas de montaña. En ella se destacaron varios aspectos clave, como la selección genética de material vegetal (fundamental para mejorar la productividad y resistencia de las especies) o realizar el cultivo en extensiones adecuadas y con climas adecuados. En este sentido, el territorio de los Valles Occidentales cumple las características idóneas para la realización de este tipo de plantaciones, con resultados químicos perfectos gracias a la cantidad de agua que reciben cada año.
Además, se discutió sobre la compatibilidad de estas plantaciones con la ganadería extensiva, ya que los animales tienden a evitar este tipo de cultivos, lo que los hace viables en sistemas agroforestales combinados.
El proyecto BioPirineo, coordinado por ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), trabaja en la recuperación y gestión sostenible de los ecosistemas de montaña, promoviendo el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. En el marco del Parque Natural de los Valles Occidentales, se impulsa la restauración del paisaje, la educación ambiental y la implementación de buenas prácticas en el territorio.
BioPirineo cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Autor: Gema Lumbreras
Fecha de publicación: 25 de febrero de 2025