Biopirineo

Málaga apuesta por la bioeconomía forestal como motor contra la despoblación

La provincia de Málaga se posiciona como referente en la bioeconomía forestal con la presentación del informe ‘BioAction Social Málaga’, un diagnóstico clave sobre las cadenas de valor y el aprovechamiento de los recursos agroganaderos y forestales. Este estudio busca impulsar una gestión sostenible del territorio, promoviendo nuevas oportunidades económicas en el medio rural.

Un recurso estratégico para el desarrollo rural

El informe revela que Málaga cuenta con un patrimonio forestal de 362.000 hectáreas con un gran potencial en sectores como la biomasa, la madera, el corcho, la apicultura y la micología. Además, su sector agropecuario destaca por la extensión de 135.000 hectáreas de cultivos leñosos, incluyendo olivares, viñedos y frutales subtropicales.

Desde la Diputación de Málaga, su presidente, Francisco Salado, ha señalado la importancia de convertir a la provincia en líder de la gestión forestal en Andalucía. Este enfoque no solo busca mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, sino también combatir la despoblación, el desempleo juvenil y femenino, e impulsar el tejido económico de las zonas rurales.

Hacia un modelo de bioeconomía circular

Tras esta fase de análisis, el siguiente paso será diseñar una hoja de ruta basada en tres ejes fundamentales:

  • Impacto económico: transformar residuos en riqueza y generar empleo en el sector forestal.

  • Sostenibilidad: aplicar modelos de economía circular para reducir residuos y emisiones.

  • Beneficio social: fijar población en el territorio, proporcionando nuevas oportunidades laborales en las zonas rurales.

Un modelo aplicable a otras regiones

Desde BioPirineo, valoramos la iniciativa de Málaga como un ejemplo inspirador para el desarrollo de estrategias similares en otros territorios. La bioeconomía forestal representa una oportunidad real para dinamizar la economía local, fomentar la innovación en el uso de los recursos biológicos y generar empleo de manera sostenible.

Este modelo no solo aprovecha el potencial del entorno natural, sino que también ofrece soluciones prácticas para los desafíos económicos y demográficos del medio rural. La experiencia de Málaga refuerza la idea de que la bioeconomía es clave para el futuro del desarrollo rural en España.


Autor: Gema Lumbreras

Fecha de publicación: 3 de marzo de 2025

Últimos posts

BioPirineo participa en “Pirineos en Transición” para avanzar en la adaptación al cambio climático en la montaña

BioPirineo participa en “Pirineos en Transición” para avanzar en la adaptación al cambio climático en la montaña

La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas BioPirineo nació con el objetivo de conservar la biodiversida...
La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas

La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas

La bioeconomía forestal se abre paso como motor de desarrollo en las montañas aragonesas La economía de los territorios de montaña tiene ante sí una o...
El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo rural

El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo rural

Contenidos:El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo ruralUna jornada para poner en valor la biomasaCasos reales que ...