Contenidos:
El Pirineo apuesta por la bioenergía y el biochar como motor de desarrollo rural
¿Sabías que en España la biomasa podría cubrir hasta el 14% de nuestras necesidades energéticas? Sin embargo, este recurso sigue siendo un gran desconocido para muchos territorios. El pasado lunes 27 de mayo, el municipio de Aragüés del Puerto (Huesca) acogió el primer encuentro del ciclo “Bioenergía y Biochar: Visión y propuestas para el desarrollo local”, impulsado en el marco del proyecto BioPirineo, con la colaboración de AVEBIOM (Asociación Española de la Biomasa).
La jornada reunió a más de 50 personas entre responsables municipales, técnicos, profesionales del sector forestal, turismo rural y ganadería, así como personas interesadas en explorar nuevos modelos sostenibles para dinamizar el territorio.
Una jornada para poner en valor la biomasa
La sesión arrancó con una presentación a cargo de Daniel García y Juan Jesús Ramos, representantes de AVEBIOM, que ofrecieron una mirada clara y actualizada sobre el estado de la bioenergía en España: cifras, oportunidades reales y falsos mitos que aún rodean a este recurso. Quedó patente que la biomasa no solo es viable, sino que puede y debe jugar un papel clave en la descarbonización rural y en la independencia energética de los municipios.
Casos reales que inspiran
En la mesa redonda posterior se compartieron experiencias concretas que ya están funcionando en distintos puntos del Pirineo y otras zonas de montaña:
Guillermo Pueyo, CEO de Factor Biomasa, explicó la evolución de instalaciones térmicas con biomasa en entornos rurales y su impacto positivo en el empleo local.
Inés Veintemilla, del Ayuntamiento de Canfranc, detalló el funcionamiento de sus redes de calor con biomasa, una solución limpia y eficiente que ya da servicio a varios edificios municipales.
Ángel Marcos Pérez, alcalde de Sabando, compartió su experiencia desde la Montaña Alavesa, donde la comunidad gestiona sus recursos forestales con un enfoque integral y sostenible.
Francesc Viaplana, técnico del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC), presentó nuevas instalaciones municipales en el Pirineo catalán y su potencial replicabilidad.
Claudio Mander, presidente de la Asociación Española de Biochar, explicó cómo este subproducto del tratamiento de biomasa puede convertirse en una nueva vía de negocio local, por su potencial como mejorador de suelos y sumidero de carbono.
Diálogo abierto y propuestas desde el territorio
La jornada concluyó con un espacio de conversación abierta entre ponentes y asistentes, donde surgieron propuestas concretas para aplicar estas soluciones en otros valles del Pirineo. El encuentro finalizó con un vino compartido que permitió seguir el intercambio de ideas en un ambiente cercano.
BioPirineo: un ciclo para repensar el desarrollo rural
Este ha sido el primero de los cuatro encuentros del ciclo “Oportunidades de la bioeconomía para el territorio”, que se celebrarán hasta octubre en diferentes puntos del Pirineo aragonés. Próximamente se abordarán otras temáticas clave como la micología, la ganadería extensiva, la producción de plantas aromáticas o el uso sostenible de la madera en construcción.
Una oportunidad única para descubrir iniciativas reales que están transformando el medio rural desde dentro, con los pies en el territorio y la mirada puesta en el futuro.
Autor: Gema Lumbreras
Fecha de publicación: 27 de mayo de 2025